13 Feb, 2016 |
Esta es otra de las cuestiones que siguen campando en los mentideros ciclistas o automovilistas, pues se sigue teniendo dudas sobre, si es posible la circulación en paralelo, si se ha de hacer en fila india, si se puede ir en grupo, etc.
Vamos a intentar aclararlo de una manera comprensible y a su vez indicando lo que dice el RGC (Reglamento General de Circulación) sobre este aspecto.
Paralelo pero ocupando calzada, ¿correcto?
Reglamento: Se permite a los conductores de bicicleta circular sin mantener la separación entre ellos, extremando en esta situación la atención a fin de evitar alcances entre ellos. (Artículo 54.1)
Se autoriza también su circulación en paralelo, en columna de a dos, siempre lo más a la derecha posible de la vía y colocándose de uno en uno en tramos de poca visibilidad. (Artículo 36.2).
En autovías solo podrán circular por el arcén, y siempre que sean mayores de 14 años y no esté prohibido por la señal correspondiente. Además, no se consideran adelantamientos los producidos entre ciclistas del mismo grupo. El grupo de ciclistas se considerará como un solo vehículo.
Y se ha de circular por el arcén siempre y cuando, éste sea practicable. Y aquí viene el quiz de la cuestión,
¿Qué es arcén practicable?
No tiene la misma visión de un arcén practicable, quien circula en camión, en un todo-terreno, automóvil, motocicleta o bicicleta. Lo que es practicable para uno, no lo es para el otro. Y para una bicicleta de carretera de apenas 2 cm. de contacto con la calzada, la idea de «practicable» es mucho más limitada.
Los arcenes suelen tener un pobre mantenimiento, en algunos casos, nulo. Arcenes con cristales, basura, asfaltado deficiente, baches es algo común en nuestras carreteras. Por tanto se hace imposible la circulación por ellos, por lo que si se nos denuncia por los miembros de la agrupación de tráfico, habrá que hacer notar esta circunstancia.
Dudas
Circulamos por una vía con arcén, pero éste no es lo suficientemente ancho para que quepan los dos ciclistas. Por tanto, el que circula más al interior, cercano de la calzada, ha de ocupar parte de la vía por la que circula el coche, ¿es sancionable?
Aquí la respuesta es lógica, no podemos circular por el arcén, pues es de un reducido tamaño, pero la ley nos permite circular en paralelo. Mientras no creamos retenciones podemos seguir circulando en paralelo, si las producimos, hemos de colocarnos en fila india.
Circulación paralela, correcta
Esto que acabo de indicar, es susceptible de un análisis más profundo.
Si somos 20 ciclistas y cada uno ocupa dos metros de longitud más 10 centímetros de separación con el que te precede, son 30 metros de longitud. Pero si hemos de colocarnos en fila india, la distancia que ocuparemos será del doble, haciendo que el adelantamiento sea más duradero y por tanto, algo más delicado. Pregunto, ¿no es más fácil seguir en paralelo?
Veamos: el adelantamiento es más rápido y seguro, pues la separación de la bicicleta poco va a variar. El adelantamiento que realiza el automóvil al grupo de ciclistas ha de ocupar prácticamente el lado contrario de la calzada, la medida estandar es de 3,5 metros de ancho (exceptuamos vías de <40 km/h y un indice de uso inferior a 2 000 automóviles día, cuya medida está en 3 metros), la distancia sobre el ciclista o grupo sigue siendo de 1,5 metros, el tiempo que permanece el automóvil realizando la maniobra de adelantamiento es inferior a realizar ese mismo adelantamiento a todo el grupo, pero en fila india.
Resumiendo
Podrás circular siempre en paralelo (de a dos), a no ser que generes retenciones o en situaciones de poca visibilidad.
Aunque no haya arcén, podrás circular en paralelo, si lo hay, has de circular por él, aunque no sea suficiente para circular ambos ciclistas, pudiendo ocupar uno la parte de la calzada indispensable. por autovías podrás circular exclusivamente por el arcén, si eres mayor de 14 años y no haya señal de prohibición.
Esto no se puede hacer
Lo importante: Aunque podamos circular en paralelo, seamos conscientes de que debemos ayudar al conductor del automóvil a adelantarnos, generamos un buen ambiente y posiblemente hayamos creado un nuevo conductor agradecido y que recordará este acto la próxima vez que encuentre a ciclistas.
Conductor, ¿cuánto tarda en adelantar a un grupo ciclista?, respétalo, todos somos usuarios de la vía.
[embedyt] http://www.youtube.com/watch?v=78rWSWV6sZ4[/embedyt]
Ayúdanos a mantener este servicio
11 Feb, 2016 |
Oscar Bautista
Sitúense: Oscar, ciclista aficionado, iba a trabajar en bici (07:30 mañana) con luces y ropa reflectante. Oscar circulaba por una autovía, la A42, km.28,6 luz delantera y trasera (dos), según testigo, que lo adelantó, se veía perfectamente a más de 150 metros. Un camión, que circula a velocidad reducida, ocupa el arcén, por donde circula el ciclista, atropella a Oscar y lo mata. Lo abandona y a su conductor lo detienen en su domicilio posteriormente, gracias al parachoques que quedó en el lugar del accidente. La Guardia Civil, le imputa los delitos de homicidio en grado de tentativa (penado con prisión de uno a cuatro años) y delito de omisión del deber de socorro.
El juez lo deja libre sin cargos y sin prisión.
¿Por qué?
Tan solo puede haber una vista de cuantía económica para determinar la responsabilidad civil a que tiene derecho la familia. En ningún caso habrá pronunciamiento sobre la responsabilidad penal.
Con la modificación del código penal del pasado año (julio 2015), las faltas se han despenalizado y ya no van, judicialmente, por vía penal, se trata de la misma manera que un insulto. Si deseas juicio, eres tú, con tus recursos económicos, contratando abogado, perito y procurador y lo que haga falta, para litigar, normalmente contra una aseguradora., por vía penal.
Pudimos ser cualquiera de nosotros.
Artículo de El País
Captación de firmas
Escucha la entrevista en la Cadena Ser
9 Feb, 2016 |
Cuando montas en bici en tu ciudad, suele ocurrir que te miran porque, en algunos casos, eres un rara avis. Esta es una buena oportunidad para generar sinergias positivas en tu entorno. Como el buen anuncio de publicidad que es recordado con el paso del tiempo, que te vean montando en bici contribuye a promover la bicicleta en tu ciudad.
Por tanto, has de tener o poner en práctica ciertas actitudes que harán que la bicicleta sea vista de manera positiva.
Sé respetuoso
Tú no estás solo en la calzada, piensa que hay otros usuarios y que también tienen el mismo derecho que tú a utilizar la carretera, sé consciente de ello. Sobre todo, ten siempre en cuenta al más débil, el ciudadano. Si sufres una mala maniobra, aunque cueste, no actúes de igual manera y en todo caso, llama la atención de forma respetuosa. Tú podrías ser el siguiente que obre de forma inadecuada.
La norma es para todos
Los semáforos, las aceras, los pasos de peatones, los stop y cedas el paso, son señales que están en la vía para ser respetadas, nos guste o no. Por tanto no puedes hacer oídos sordos y pensar que como vas en bici, no has de respetar las señales que ordenan el tráfico. Si todos hiciésemos lo mismo, el tráfico resultaría un caos. Párate en los semáforos y en los pasos de peatones, no des un ejemplo negativo, que pueda ser aprovechado para calificarnos a todos los que utilizamos la bicicleta.
La alegría se transmite
Sé amable, facilita el que te adelanten siempre que sea posible y no te suponga un riesgo. El automovilista se acordará la próxima vez que vea un ciclista. Sonríe al conductor que se detenga a tu lado o al peatón que cruce.
El ciudadano, la estrella
En la ciudad hay distintos modos de movilidad: autobuses, taxis, bicicletas, camiones de mercancías, autos privados.
Todos ellos son personajes de esta obra denominada «Movilidad ciudadana» y todos tienen sus obligaciones y sus momentos de protagonismo. Pero, sin lugar a dudas, hay uno que es el principal protagonista: el ciudadano, o peatón cuando se desplaza en la vía. Ese es al que hemos de cuidar entre todos. Los automóviles, las bicis o el resto de miembros de esta obra, no podemos imponer nuestra teórica fuerza, ya que, a la postre, todos somos peatones o ciudadanos.
Así que, sé siempre respetuoso, ponte en su lugar, piensa que algunos son mayores y otros son niños, y no tienen las mismas formas de reaccionar. Anticípate a sus reacciones, ten en cuenta que pueden ser imprevisibles.
Diviértete
La bici genera endorfinas, te da vida, alegría, te ayuda en tu día a día y encima, te hace ganar tiempo en tus desplazamientos urbanos. Muestra esa alegría, posiblemente algunos de los personajes de esta obra ciudadana vea en ti algo diferente y atractivo y puedes ser el «culpable» de que la bicicleta vaya adquiriendo un mayor protagonismo y vayamos creando una ciudad más amable y diferente. Puede que tus compañeros de trabajo descubran que el coche no es necesario, que la libertad de ver 360º cuando vas en bici, te da humor y ganas de vivir y trabajar junto a ellos.
Tú eres nuestra mejor publicidad, usa la bicicleta.
8 Feb, 2016 |
Los valores de la bici
La industria del automóvil aprovecha cualquier oportunidad para dar, o al menos intentar, darle la vuelta a la tortilla. Si no puedes con tu enemigo únete a él. O mejor aún, haz tuyo los valores del otro.
La bicicleta va teniendo un mayor protagonismo en los últimos años, está de moda. La posibilidad de que los automóviles vayan perdiendo posicionamiento en las ciudades es evidente. La bicicleta le va comiendo terreno. Pero la industria no quiere perder su estatus privilegiado. Los grupos empresariales y de presión del automóvil le están viendo los dientes al lobo y tienen que reinventarse. Y qué mejor que hacer ver que el coche es «amigo íntimo» de la bici.
Cuando la realidad es que el coche es el culpable de arrinconar a los ciudadanos, a las bicicletas y al resto de usuarios de las ciudades a sus laterales, llamémosle aceras, carril bus o carril bici.
No podemos seguir haciéndole el juego al automóvil, siendo este como es insolidario, contaminador, usurpador de espacio y generador de daños.
El coche tiene su sitio, su lugar, pero no debe ser en el centro de las ciudades. Su sitio está en la carretera y, a veces, podríamos inclusive poner esto en duda.
Eso sí, el marketing de la industria seguirá haciéndote ver que el coche te lo da todo: felicidad, paz, estatus, poder, control, seguridad, éxito… ¡aparentar!
Haz un poco de trabajo analítico:
- ¿has visto anuncios de coches metidos en un atasco?
- ¿has visto anuncios de marcas de coches con accidentes ?
- ¿ has visto en publicidad alguien triste cuando se compra un coche?Jamás, el coche es la felicidad. Aquí un ejemplo
[embedyt] http://www.youtube.com/watch?v=mUGUnlSmYJY[/embedyt]
8 Feb, 2016 |
Reunión DGT y Bicicletas.
El GT44 de la Dirección General de Tráfico, grupo de trabajo que integra a distintos entidades y asociaciones nacionales con el nexo de la bicicleta en común, tuvo hoy (4/2) reunión de trabajo.
Mesa Nacional de la Bicicleta
En esta reunión se explicó la siniestralidad existente en la bicicleta en los últimos años, así como la nueva creación de grupos de trabajo para el desarrollo del Plan Estratégico Nacional de la Bicicleta, donde la Mesa Nacional de la Bicicleta está en la delegación técnica en todos esos grupos creados y la RFEC (Real Federación Española de Ciclismo) en uno de ellos.
Real Federación Española de Ciclismo
También se trataron aspecto del desarrollo de la red de carreteras seguras para ciclistas, aprovechando para presentar, las que el Cabildo Insular de Tenerife en unión con la Federación Insular de Ciclismo de Tenerife, han desarrollado y que se irán implantando. Así como las próximas en provincias como Cuenca y Córdoba. Y la metodología para su implantación.
Una nueva app para los usuarios de la bicicleta COMOBITY para hacer los desplazamientos en bici más seguros y que ya pueden descargarse de las plataformas correspondientes.
Hicimos llegar el deseo de las modificaciones de la reglamentación en la colocación de los conos de incorporación o abandono de carretera, que los ciclistas deportivos se encuentran en los desvíos y que hacen que el ciclista haya de circular por la propia calzada con el consiguiente peligro.
También se trataron temas de circulación urbana y de modificaciones del reglamento, como la obligación del uso del carril bici, dando potestad al ciclista a usarlo o no.
Sin lugar a dudas un nuevo espaldarazo al desarrollo de la bicicleta, tanto en lo urbano, como en lo interurbano y que este año se verá más desarrollado con un estudio de movilidad ciclista por parte de la propia DGT.
8 Feb, 2016 |
No todo es bicicleta en la ciudad.
El primer lugar en la ciudad lo ha de ocupar el ciudadano, repito, ciudadano y no peatón, pues en primer lugar los habitantes de la ciudad son ciudadanos.
Define “ciudadano” la RAE :
Persona considerada como miembro activo de un Estado, titular de derechos políticos y sometido a sus leyes.
Y sin embargo “peatón” es:
1. Persona que va a pie por una vía pública.
2. Valijero o correo de a pie encargado de la conducción de la correspondencia entre pueblos cercanos.
Por tanto, los habitantes de la ciudad son ciudadanos y no peatones, como a veces se nos considera. Todos somos ciudadanos al vivir en una comunidad, con unos derechos y deberes.
Obstáculos para el ciudadano
Las ciudades actuales han ido dejando al ciudadano de lado, para convertirlo en peatón, en usuario de la vía pública, postergado a los laterales de la misma. Antaño, el ciudadano se movía por donde consideraba, sin mayor problema y sin miedo alguno al resto de usuarios de la calle, a no ser que algún caballo o carro perdiese su control.
El centro de la vía era para las personas. Con la aparición del automóvil o más concretamente, de los coches tirados por caballos, comenzó el problema. Ahí se comenzó a ordenar, de alguna manera, la movilidad.
Pensemos que los primeros reglamentos, por llamarlo de alguna manera, para circular y moverse, datan de finales del siglo XIX y así, el 11 de octubre de 1909 se estableció un primer acuerdo en la Convención de París, en la que se fijaron algunas disposiciones generales para los vehículos y los conductores que deseaban circular por otros países. Estas disposiciones, completadas y adaptadas a las características de cada nación, dieron origen en años sucesivos a los primeros reglamentos nacionales, inicialmente de carácter general y luego con normas de circulación urbana e interurbana.
En España el primer código de circulación data de 1934, aunque antes hubo algunos atisbos de reglamentar (1899). Fuente DGT.
Con todo ello, lo que queremos decir es que ya desde entonces, la movilidad comenzó a ser un problema, pues se debía legislar algo que, debía ser natural y no necesitar reglamentación, el moverse.
El verdadero problema vino con la revolución industrial y el desarrollo de las ciudades. La economía de los ciudadanos mejoró, el automóvil prometía una soñada independencia (falsa), junto a una imagen de éxito, un estatus social, que la propia industria supo vender muy bien.
Ya en España, el desarrollo económico de los años 50, permitió a un gran número de españoles tener un coche. En 1957 aparece el famoso Seat 600 y con él la posibilidad de que cada español pudiese poseer el ansiado coche, su precio en euros era de 390€. Podrías desplazarte más lejos, en menos tiempo, más seguro y rápido. Muy bien en la teoría, pero la realidad fue que al haber más coches, se necesitaban más infraestructuras. Las calles no estaban preparadas para ese tráfico, hubo que modificarlas y crear aceras. En este proceso el coche era el protagonista ocupando el mayor espacio, el centro de la vía, y se arrinconó al ciudadano y al resto de usuarios, entre ellos la bicicleta. Fue en este contexto que el ciudadano pasó a llamarse peatón por contraposición al coche.
Situación actual
Scalextric de Las Palmas de G. C. (1974-2006)
Hoy todo se hace o hacía, para el coche, símbolo de progreso y estatus social y económico. La industria del automóvil tiene mucho peso en el desarrollo económico de un país, debido al gran número de empresas satélite que trabajan alrededor de él: Carreteras, mecánica, transporte, mercancías, infraestructuras y por tanto, mano de obra y dinero.
La realidad es que tenemos ciudades colapsadas y muchos problemas de movilidad. Este es un tema importante y de debate no sólo en las ciudades, en los países. Existen problemas y choques entre todos los usuarios de la vía, entre los derechos de unos y de otros, pero la realidad es que casi todo se construye pensando en el coche y no en los ciudadanos. Se da por sentado que todos usamos coche, pero la realidad es que el 50% de los ciudadanos no tienen coche.
Existen 480 coches por cada 1000 habitantes, y aún así se le sigue dando la máxima prioridad en nuestras
Zona de antiguo scalextric, hoy
calles, ciudades y creación de infraestructuras: no es lógico.
Si además cuantificamos no sólo lo que nos cuesta un coche, a nivel particular (coste y mantenimiento), sino los problemas que genera en accidentes, construcciones, heridos, fallecidos, aspectos sanitarios que pagamos todos, incluyendo los que no tienen coche, no nos salen las cuentas. Un herido grave cuesta 219.000€, sin añadir los costes de tener que adaptar su vivienda, ese coste lo asumimos todos.
Y ahora a lo que vamos, ¿es justo que tengamos que sucumbir a la dictadura del automóvil?
¿Qué es lo primero que piensas cuando coges el coche en tu ciudad? Simple: ¿dónde lo aparcaré?
Hemos pasado de la teórica independencia prometida a justo lo contrario. La esclavitud y dependencia a la que nos somete el automóvil coarta no sólo la libertad de los usuarios del mismo, sino de todos los ciudadanos.
Un ejemplo claro: las aceras mismas. Hemos apartado al sufrido ciudadano a los laterales de la vía y no contentos con eso, le hemos puesto obstáculos, vallas en las esquinas para evitar que crucen la calle por el lugar natural. Obligamos a desviar su ruta, a caminar más, al más débil, cuando tendría que ser todo lo contrario.
Colocamos señales de “Peligro niños”, “Peligro pasos de peatones”, “Peligro bicicletas”, “Peligro animales sueltos”, “Peligro zona residencial”, etc. ¡Pero si el peligro es el coche!
Antaño, cuando aparecieron los primeros automóviles (siglo XVIII), era obligatorio que se anunciase su llegada, con una persona portando un farol rojo, avisando de su proximidad.
Vivimos en la dictadura del automóvil. Nos han intentado convencer de que es útil y económico, pero no es así, es un medio de transporte egoísta. En un 75% de los coches en movimiento, va una sola persona, no es lógico.
Está claro que la movilidad no puede seguir por los mismo derroteros. Ha de cambiar, hemos de cambiar como sociedad y reconocer que no es tan maravilloso como nos han hecho creer el tener un coche.
En Alemania, los jóvenes han cambiado su interés por el coche:
“Un estudio de una universidad privada alerta de que “para más de un tercio” de los alemanes menores de 25 años, “el coche es un medio de transporte más”. No están dispuestos a sacrificar sus viajes ni a reducir otros gastos para costearse un vehículo. Solo el 4% de los jóvenes consultados en 2010 prefería tener coche propio que irse de casa de sus padres. El 18% invertiría sus ahorros en un automóvil. Mala señal para una industria especializada en coches de gamas media y alta. Solo alrededor del 7% de los compradores de coches nuevos en Alemania tiene menos de 29 años. Hace poco más de diez años, representaban casi el 15% del total.” (El País, 29 agosto 2013)
Las ciudades empiezan a cerrar los centros históricos o comerciales al coche. En algunas has de pagar una cuantía (elevada) para entrar con tu coche y otras comienzan a plantearse el eliminar el coche de la ciudad o de gran parte de ella (Oslo, Milán, Dublín, París).
“La Hamburgo de 2034 no tendrá coches circulando por el 40% de su territorio. Esta es la propuesta que pretende llevar a cabo la ciudad para eliminar de raíz el problema de las emisiones que en estos momentos supone un serio tema de discusión para la segunda ciudad más poblada de Alemania.”
El coche es un problema y hay que atajarlo YA.
La ciudad, para los ciudadanos.
31 Ene, 2016 |
Luz FIJA delante y detrás. No intermitente
La bicicleta ha de llevar sus luces encendidas en horario nocturno (entre ocaso y la salida del Sol) o en los determinados momentos en que sea necesario debido a la baja visibilidad.
Art. 100-punto 3 del Reglamento General de Tráfico: «Se entiende por vía insuficientemente iluminada aquella en la que, con vista normal, en algún punto de su calzada, no pueda leerse la placa de matrícula a 10 metros o no se distinga un vehículo pintado de oscuro a 50 metros de distancia.»
Brazalete reflectante (es una prenda y cumple la legislación)
La iluminación correspondiente varía según el tipo de vía por la que se circule:
Urbana: Luz blanca delantera y roja trasera. Mucha atención con las luces intermitentes, las cuales no se pueden usar de forma intermitente, han de ser fijas.
Luz trasera y delantera, fijas no destelleante
Interurbana: Además de las luces indicadas anteriormente, se ha de portar una prenda reflectante. Se entiende por prenda reflectante cualquier accesorio que puedas portar que se te haga visible a una distancia de 150 metros.No es obligatorio el chaleco, como en muchos casos se hace ver que si, un brazalete, una prenda adherida al mallot o camisa, reflectante, etc.
Les hago notar la diferencia entre circular en poblado y en carretera abierta, pues el trato es diferenciador.
25 Ene, 2016 |
Es inversamente proporcional:
Mayor arcén, menor accidentabilidad. Menor arcén mayor número de accidentes.
El 77,8% de los accidentes de ciclistas se producen en vías con un arcén menor a 1,5 metros.
La importancia del arcén
13 Ene, 2016 |
César Acosta
Arranca este nuevo proyecto. Otro paso más en mi trabajo por la Seguridad Ciclista.
¿Quieres saber por qué?
Un día salí a entrenar con un compañero, en esa época estaba compitiendo en Andalucía. Él me dijo que tenía que volver antes, era sábado y tenía obligaciones familiares. Se fue, pero nunca llegó a su casa… ese día fue el último que lo ví.
¿Por qué?…
Desde entonces decidí que tenía que hacer algo. Muchos de ustedes habrán pensado hacer algo en más de una ocasión, pero no todos lo hemos puesto en práctica.
Organicé manifestaciones, escribí a periódicos e inclusive, un programa de TVE realizó un programa sobre el tema después de unas cuantas cartas escritas (Línea 900), pero había que hacer algo más, a otro nivel.
Me di cuenta que aquello estaba bien, pero no iba a la raíz del problema. Las leyes, la educación, las carreteras o las calles, el conductor, había que ir más allá, más profundo.
Tras doce años como presidente de la Federación Canaria de Ciclismo. Hoy pertenezco a la Real Federación Española de Ciclismo, presido la Comisión de Seguridad Vial y represento a la RFEC en la Mesa Nacional de la Bicicleta. En esta Mesa, trabajo junto a otros compañeros con la misma misión: mejorar las condiciones para los usuarios de la bicicleta. Y estamos integrados en la DGT (Dirección General de Tráfico) en los grupos de trabajo de mejora de la movilidad y seguridad de las bicicletas (GT44).
Que los ciclistas tengan la seguridad de que volverán a su casa y que podrán o podremos desplazarnos en nuestra ciudad de una manera más lógica y …segura.
Nos motiva una sola causa, la libertad.
Libertad de poder hacer lo que nos gusta, libertad de podernos mover como deseamos, libertad de elección, libertad de vivir.
1 Ene, 2016 |
Este es uno de los temas más desagradables a los que nos podemos enfrentar como ciclistas deportivos, cuando nos desplazamos en bicicleta o si llegamos a participar en pruebas no federadas que no cumplen los requisitos que se exigen para la realización de este tipo de eventos.
Solemos pensar que no va a pasar nada, hasta que pasa. Como comprobaremos, hay aspectos sumamente importantes a tener en cuenta cuando sufrimos un accidente ciclista de los que no somos conscientes en el momento, los cuales, si no gestionamos correctamente, pueden resultar en quedarnos sin posibilidad alguna de reclamar o denunciar al causante del accidente o al organizador poco escrupuloso. (más…)